Con la 4T, quien se aprieta el cinturón es el gobierno y no la gente: Lorenia Valles

Especial /    2025-09-10
Publicar en:  

Senado de la República, a 9 de septiembre de 2025
"Antes los recursos públicos eran gastados en corrupción y se derrochaban en lujos y privilegios del PRIAN. Ahora, el dinero del pueblo se invierte en el bienestar social; se recaudan más impuestos, se ahorra más y no se endeuda al país. Con la 4T, quien se aprieta el cinturón es el gobierno y no la gente”, aseguró la senadora Lorenia Valles tras haber recibido el Congreso de la Unión el Paquete Económico 2026.
El Paquete Económico correspondiente al ejercicio fiscal 2026 establece las reglas para definir los ingresos y el presupuesto público del país, por medio de la Miscelánea Fiscal, la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y la iniciativa de Presupuesto de Egresos de la Federación; esta última es aprobada exclusivamente por la Cámara de Diputados, mientras las dos primeras deben ser avaladas por la Cámara de Diputados y el Senado de la República.
“Desde que llegó el presidente Andrés Manuel López Obrador, las prioridades de nuestro proyecto de nación han sido el gasto en el bienestar social, la infraestructura pública para el desarrollo y el fortalecimiento de las empresas públicas como PEMEX y CFE. Esta visión continúa con la presidenta Claudia Sheinbaum a través del principio de prosperidad compartida, que será una realidad con la implementación del Plan México”, manifestó Valles Sampedro.
Informó que el proyecto de presupuesto federal 2026 asciende a cerca de 10.2 billones de pesos; de aprobarse, 987 mil 160 millones de pesos se destinarán a los programas de bienestar que actualmente benefician a 32 millones de familias en el país, sumándose otros programas como la Pensión Mujeres Bienestar.
La legisladora sonorense declaró que más de 2.8 billones se destinarán al llamado “gasto federalizado”, es decir, los recursos que se envían directamente a las entidades federativas y sus municipios para la atención de las necesidades directas de la gente, como la asistencia social, el fortalecimiento de las policías y el pago a los maestros, previendo un aumento de 3% en comparación con 2025.
“Vienen meses de mucho trabajo en el Senado de la República. A más tardar el 31 de octubre debemos aprobar la Ley de Ingresos de la Federación, cuyo objetivo es determinar cuántos recursos públicos obtendremos por la recaudación de impuestos y la explotación de los recursos naturales. El Plan México y el Plan Sonora de Energías Sostenibles aportarán al crecimiento de los ingresos del pueblo.” 
Lorenia Valles agregó que el propósito es mantener la estabilidad de las finanzas públicas, siendo un tema fundamental el aumento del impuesto a las bebidas azucaradas, el cual, más allá de generar ingresos adicionales, en la población funcionará como un mecanismo de prevención de enfermedades como obesidad y diabetes.
“La política de bienestar de la Cuarta Transformación, centrada en el aumento de los salarios y los programas de apoyo, fortalece los ingresos de las familias y, por lo tanto, el consumo de bienes y servicios. Hoy por hoy, los programas sociales no son dádivas, sino derechos constitucionales que favorecen a ocho de cada 10 hogares en el país”, concluyó.
oooOOOooo
Senado de la República, a 9 de septiembre de 2025
"Antes los recursos públicos eran gastados en corrupción y se derrochaban en lujos y privilegios del PRIAN. Ahora, el dinero del pueblo se invierte en el bienestar social; se recaudan más impuestos, se ahorra más y no se endeuda al país. Con la 4T, quien se aprieta el cinturón es el gobierno y no la gente”, aseguró la senadora Lorenia Valles tras haber recibido el Congreso de la Unión el Paquete Económico 2026.
El Paquete Económico correspondiente al ejercicio fiscal 2026 establece las reglas para definir los ingresos y el presupuesto público del país, por medio de la Miscelánea Fiscal, la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y la iniciativa de Presupuesto de Egresos de la Federación; esta última es aprobada exclusivamente por la Cámara de Diputados, mientras las dos primeras deben ser avaladas por la Cámara de Diputados y el Senado de la República.
“Desde que llegó el presidente Andrés Manuel López Obrador, las prioridades de nuestro proyecto de nación han sido el gasto en el bienestar social, la infraestructura pública para el desarrollo y el fortalecimiento de las empresas públicas como PEMEX y CFE. Esta visión continúa con la presidenta Claudia Sheinbaum a través del principio de prosperidad compartida, que será una realidad con la implementación del Plan México”, manifestó Valles Sampedro.
Informó que el proyecto de presupuesto federal 2026 asciende a cerca de 10.2 billones de pesos; de aprobarse, 987 mil 160 millones de pesos se destinarán a los programas de bienestar que actualmente benefician a 32 millones de familias en el país, sumándose otros programas como la Pensión Mujeres Bienestar.
La legisladora sonorense declaró que más de 2.8 billones se destinarán al llamado “gasto federalizado”, es decir, los recursos que se envían directamente a las entidades federativas y sus municipios para la atención de las necesidades directas de la gente, como la asistencia social, el fortalecimiento de las policías y el pago a los maestros, previendo un aumento de 3% en comparación con 2025.
“Vienen meses de mucho trabajo en el Senado de la República. A más tardar el 31 de octubre debemos aprobar la Ley de Ingresos de la Federación, cuyo objetivo es determinar cuántos recursos públicos obtendremos por la recaudación de impuestos y la explotación de los recursos naturales. El Plan México y el Plan Sonora de Energías Sostenibles aportarán al crecimiento de los ingresos del pueblo.” 
Lorenia Valles agregó que el propósito es mantener la estabilidad de las finanzas públicas, siendo un tema fundamental el aumento del impuesto a las bebidas azucaradas, el cual, más allá de generar ingresos adicionales, en la población funcionará como un mecanismo de prevención de enfermedades como obesidad y diabetes.
“La política de bienestar de la Cuarta Transformación, centrada en el aumento de los salarios y los programas de apoyo, fortalece los ingresos de las familias y, por lo tanto, el consumo de bienes y servicios. Hoy por hoy, los programas sociales no son dádivas, sino derechos constitucionales que favorecen a ocho de cada 10 hogares en el país”, concluyó.

Opiniones sobre ésta nota
Envía tus comentarios