El tema se trató a través del panel "De gran escala a generación distribuida: nuevos caminos para financiar la energía solar en México".

Dialogan en el Foro Mundial de Energía Solar sobre financiamiento público y privado en la generación de energías limpias

Especial /    2025-10-16
Publicar en:  

Hermosillo, Sonora; 16 de octubre, 2025.-* Tanto el sector público como el privado cuentan con esquemas que procuran responder a la creciente demanda de los diferentes sectores productivos del país de productos financieros que ayuden a cubrir sus necesidades de transición energética, concluyeron panelistas del Foro Mundial de Energía Solar 2025.

El evento organizado por iniciativa del presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez, en alianza con el Cluster de Energía Sonora, reunió en un mismo espacio de reflexión a María Fernanda Mátuz, gerente de operaciones del ente privado Skysense y Juan Pedro Loustanau, director regional Sonora de Nacional Financiera Nafin, con Gerónimo Ramos, como moderador.

Coincidieron en que en el aspecto regulatorio aplicado a las inversiones para la generación de energía a través del sol está habiendo mayor claridad y se están abriendo mayores oportunidades de afianzar modelos de negocios que trascienden los esquemas de la banca tradicional, lo que posibilita mayor flexibilidad y alianzas con fondos internacionales enfocados en energías.

Eso le abona a la ventaja comparativa y competitiva para las empresas e industrias que adquieran un sistema solar o de otras tecnologías de generación de energías renovables apoyándose en compañías que no solo las instalan sino también las financian y comparten los riesgos consideró Fernanda Mátuz.

El representante de Nafin aseguró que desde la banca de desarrollo uno de sus objetivos es incentivar la participación de la banca privada y complementarla a través de garantías y coinversiones, para que los proyectos de transición energética de los clientes se concreten.

Consideró que el sector industrial por su alta demanda de energía y su capacidad de instalar paneles solares en sus instalaciones marcan la pauta en el uso de esta modalidad de generación de energía limpia, por ejemplo, en parques industriales, lo que se traduce en un buen ritmo hacia la transición energética, con el agregado de una cada vez mayor claridad en el aspecto regulatorio.

El encuentro del tema en el Foro Mundial de Energía Solar la consideraron como una evidencia del avance que está teniendo en el aprovechamiento de fuentes de energía renovable. 

La representante de Skysense afirmó que al final del día la industria mexicana es pragmática que hace lo que puede con lo que se tiene y aprovecha las oportunidades que la coyuntura le presenta para aminorar sus costos en energía para sus procesos.
Juan Pedro Loustanau hizo notar que Nafin opera esquemas de financiamiento para los proyectos de empresas medianas y pequeñas, con eco créditos que pueden ser desde 500 mil pesos hasta 15 millones, como respuesta a las necesidades diferenciadas de cada sector productivo.

Opiniones sobre ésta nota
Envía tus comentarios