Alianza ¿Sí o no?
Publicar en:
En qué buen laberinto programático se metieron los panistas doctrinarios, si es que así pueden llamarse quienes apelando a los principios fundacionales de Acción Nacional se plantearon una reforma que va más allá del cambio de logotipo e incluye modificar los estatutos para flexibilizar los requisitos de ingreso a nuevos militantes y al mismo tiempo abdicar de las alianzas, particularmente de la alianza con el PRI.
No es una cuestión menor. El dirigente nacional del PAN acaba de declarar que la decisión ya fue tomada -y aplaudida, dijo- en una asamblea el pasado sábado 18 de octubre, pero tendrá que ser detallada y ratificada en la Asamblea Nacional del último fin de semana de noviembre próximo.
En algunos estados, como en Nuevo León, los liderazgos locales del blanquiazul manifestaron su inconformidad con la idea de ir solos en la próxima elección bajo el argumento, muy pragmático, de que la alianza con el PRI y con alguna otra fuerza es la única vía para echar de la gubernatura a Samuel García, el gobernador de ascendencia emecista.
Las decisiones que se toman en los partidos a nivel central a veces no recogen con precisión las realidades regionales y en algunos casos, como podría ser el de Sonora podrían estar poniendo en riesgo incluso la sobrevivencia legal del partido.
Y es que en Sonora los números simplemente no les dan y sobran razones para sospechar que ese escenario se repite con variantes mínimas en otros estados. La dirigencia nacional puede reclamar para sí la victoria moral del regreso a los principios que dieron origen al blanquiazul allá por 1939, pero tendrían que asumir también el costo político electoral de las derrotas por constreñirse al universo, numeroso pero insuficiente, de votantes que se ubican en el ala más conservadora del país, la que identifica como ‘woke’ cualquier demanda en favor de los derechos progresivos.
Para darse una idea, el PAN ha perdido 295 mil votos en los últimos diez años, y al PRI no le ha ido mejor. Si en 2015 ganó la gubernatura con 440 mil votos, en 2024 apenas cosechó 125 mil, es decir, perdió 315 mil votos.
Esto no es un invento ni un número al azar: son los resultados oficiales de los últimos procesos electorales en Sonora. Entre ambos partidos perdieron 610 mil votos en ese lapso.
Otro indicador preocupante es que esos votos perdidos se fueron casi de manera automática a Morena y sus aliados, que en 2015 -la primera elección en la que participaron llevando como candidato a la gubernatura a Javier Lamarque Cano- no llegaron a 30 mil votos, pero en 2021 cuando postularon a Alfonso Durazo ganaron medio millón de votos. Y en 2024 casi llegan a los 600 mil.
Tomo como base la elección de 2015, cuando el PRI recuperó la gubernatura con Claudia Pavlovich después de perder seis años antes a manos del PAN, porque ese es el último proceso en el que las tres principales fuerzas políticas fueron a la contienda con sus propios candidatos.
En 2018 cuando llegó la ola obradorista, el PAN fue aliado con el PRD y obtuvo, en números redondos 180 mil votos. El PRI fue aliado con el PANAL y alcanzó 207 mil. Morena, que fue con el PT y el Verde escaló hasta los 400 mil votos.
Así llegó el 2021 cuando por primera vez fueron aliados PRI y PAN (con el PRD) y se quedaron estancados. Peor aún, tuvieron menos votos juntos que los obtenidos el proceso anterior entre los dos, pero cada quien por su lado. O sea, separados en 2021 tuvieron 386 mil votos, y juntos en 2021, 340 mil.
Ya del 2024 ni hablamos. El PAN tuvo 120 mil votos y el PRI 125 mil en sus cuentas individuales, quedando incluso por debajo de MC, que obtuvo 126 mil. Morena se fue hasta los 597 mil votos.
Esos son, fríamente los números a considerar a la hora de tomar decisiones.
II
Nogales, Hermosillo y Cajeme redujeron su percepción de inseguridad entre junio y septiembre de este año, de acuerdo a los resultados del más reciente informe en esa materia elaborado por el INEGI.
Aunque en las últimas semanas los dos últimos municipios registraron un incremento en delitos de alto impacto, en general la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana indica que las estrategias gubernamentales han dado resultados, pues en Nogales la percepción de inseguridad se redujo de 45.2 a 42.7; en Hermosillo, de 50.3 a 47.5 y e Cajeme, de 88 a 83.6 por ciento.
Los datos oficiales indican que la estrategia interinstitucional desarrollada por el gabinete de seguridad que encabeza Alfonso Durazo ha logrado fortalecer la confianza ciudadana hacia las instituciones de impartición de justicia, lo que deriva en el incremento de la sensación de seguridad de las y los sonorenses, de acuerdo al comunicado que da cuenta de estos datos.
III
Hoy será un buen día en el bello puerto de Guaymas, pero sobre todo en el Pueblo Mágico de San Carlos que, como la remojada lectora, el damnificado lector recuerdan, fueron una de las regiones más fuertemente azotadas por la tormenta tropical Raymond, que hizo crecer los embalses de las presas en Sonora, pero como no todo pueden ser buenas noticias en medio de la sequía, también dejó considerables daños.
El mirador escénico de San Carlos, uno de los principales atractivos del destino turístico más visitado de Sonora, sufrió deslaves que destruyeron parte de su infraestructura. Afortunadamente la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova González que anda más aplicada en recomponer los estropicios del meteoro que en hacer campañas adelantadas -no como otros- gestionó rápidamente los apoyos necesarios en las instancias correspondientes, encontrando buena respuesta en el gobierno del estado.
Desde allí se destinaron recursos humanos y materiales para reparar esa parte del cerro que la lluvia se llevó y sobre la que se sostiene parte del barandal desde el que los turistas tienen acceso a una de las mejores vistas al llamado ‘Acuario del mundo’, el Mar de Cortés.
Pero la atención no solo se centra en las zonas turísticas. Hay barrios, colonias y zonas rurales que también se vieron afectadas por la tormenta y allí la Comisión de Vivienda del Estado de Sonora en coordinación con el Ayuntamiento de Guaymas llevan a cabo labores de rehabilitación en los hogares que sufrieron daños. Bien ahí.
IV
Antier quedó instalado el Comité Calificador de las postuladas a la Presea al Poderío de las Mujeres Sonorenses, certamen convocado por la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso del Estado, que preside la diputada caborquese María Alicia Gaytán Sánchez.
Esta es la cuarta edición de este evento y se rompió récord de mujeres postuladas, con 43, en las diferentes categorías, que comprenden diferentes áreas: arte, cultura, periodismo, política, salud, academia, trabajo social, entre otras.
Dicho comité está integrado por una magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; una consejera del IEE, una magistrada del TEE, la directora del Instituto Sonorense de la Mujer y tres mujeres representantes de la sociedad civil.
En esa misma reunión comenzaron los trabajos de evaluación de perfiles y trayectorias de las 43 mujeres postuladas, para elaborar en los próximos días el dictamen que será puesto a consideración del Pleno del Congreso, donde las ganadoras se decidirán por el voto mayoritario de las y los diputados, en sesión solemne el próximo 25 de noviembre.
También me puedes seguir en X: @Chaposoto
Visita www.elzancudo.com.mx


Opiniones sobre ésta nota